viernes, 29 de agosto de 2008

PROGRAMA CURSO SISTEMAS POLÍTICOS

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA
SEGUNDO SEMESTRE DE 2008

Asignatura: Sistemas Políticos, Cód. 2011164-2

Docente: Maestro MIGUEL ÁNGEL HERRERA ZGAIB
Profesor Asociado. Director Grupo Investigación Presidencialismo y Participación-
Instituto UNIJUS/COLCIENCIAS
E-mail: maherreraz@unal.edu.co
Monitor: EDGAR ZAMORA (Ciencia Política)
E-mail: edgarzamora27@gmail.com
Horario: L/C, 16-18, Salón:
Total sesiones proyectadas: 35



PRESENTACIÓN

El curso de Sistemas Políticos desarrolla un aspecto fundamental del conocimiento de la Teoría Política contemporánea para el estudio de las relaciones de poder formal institucional, y de hecho, es decir, el cómo tales relaciones políticas se organizan, institucionalizan y transforman hoy. En procura de estos propósitos revisamos y articulamos la teoría de los sistemas en un diálogo crítico con los enfoques tradicionales estatales y regimentales para el entendimiento de lo político y el estudio aplicado la praxis política moderna y posmoderna.

Durante el curso se analizan y reconstruyen colectivamente, con la orientación de maestro y monitor, de modo genealógico, (a)finalista, las nociones fundamentales de los sistemas políticos para explicarnos la realidad latinoamericana y colombiana en forma comparada. La guía metodológica es la investigación acción formativa, un proyecto elaborada por el Grupo Presidencialismo y Participación que orienta el profesor de la materia desde 1999.

Este método es una variante crítica de la Investigación Acción Participativa (IAP) que en Colombia cultivó con éxito científico y crítico el cientista social Orlando Fals Borda. A este legado incorporamos también el saber epistemológico de otro colombiano notable, Estanislao Zuleta, estudioso de las ciencias sociales y la filosofía; y del psicoanálisis, el marxismo y la literatura, de modo específico.

Al inicio del semestre, pondremos en práctica dicho ejercicio, con ustedes y los estudiantes de Teoría del Estado y Seminario de Investigación, en el Primer Seminario Internacional Gramsci, “Otra América es posible: Hegemonías y Contra-hegemonías en la Subregión Andino-Amazónica, entre el 28 de agosto y el 11 de septiembre, en Bogotá, y durante el mes de Octubre en Quito, Ecuador.

I. OBJETIVOS

a. Generales

1. Analizar de modo crítico y plural, la genealogía, crisis y desarrollo de los principales sistemas políticos, sus componentes y los regímenes políticos que los comandan.
2. Aprehender y ordenar el cuerpo de teorías y nociones que constituyen el campo de los sistemas políticos en el examen comparado de los órdenes políticos estatales actuales con énfasis en el caso colombiano.

b. Específicos

1. Aplicar el enfoque sistémico comparado al orden político colombiano posconstitutional.

2. Examinar el para-presidencialismo como una especie de Hiper-presidencialismo y el rumbo de la transición democratizadora en el contexto latinoamericano actual.

3. Comprender la genealogía y constitución crítica del sistema imperial global y los procesos de resistencia, contrapoder regionales que caracterizan los órdenes sistémicos reales y sus sistemas de pensamiento

II. METODOLOGÍA
Presentaciones introductorias del docente y/o monitor, y participación directa de los estudiantes mediante exposiciones individuales y de grupo, según el caso, de cada lectura en el orden consecutivo de las unidades temáticas con la remisión previa de protocolos escritos al docente, y vía e-mail al monitor y demás estudiantes, quienes organizan un fólder/carpeta personal donde archivan numeradas, fechadas e identificadas las fichas conceptuales y de prensa, junto con los demás trabajos escritos. Unos y otros son la fuente para la preparación del examen/ensayo final, y prueba de la efectiva participación durante el semestre.

El programa de trabajo del curso de Sistemas Políticos comprende los siguientes instrumentos de evaluación/autoformación:

1. El estudio de las unidades temáticas, mediante la lectura permanente y la discusión regular de los textos y el debate complementario de películas y documentales coordinados con el Cine club interactivo “Sin Fronteras” y su Proyecto Dokumenta, que son parte del Grupo Presidencialismo y Participación, coordinados por Paola Camacho, Juan Carlos Jiménez, y Gustavo Adolfo Almanza.

2. La exposición individual que se inicia y progresa en exigencias de forma y contenido a partir de la primera semana de clases. Cada presentación oral durará 15 minutos, en promedio, y puede emplear formas de exposición alternativas que informarán al monitor del curso, Edgar Zamora. Es necesario entrega previa al monitor del protocolo guía de la exposición de una (1) página, y dejar una copia a disposición de los compañeros en el centro de fotocopiado, un día antes de la presentación.

El protocolo informa a la vez que guía al estudiante en el cálculo del tiempo y en la preparación de cuando menos 4 preguntas que orientan la lectura objeto de su exposición.

2.1. Las fichas crítico-conceptuales de las lecturas de cada unidad, las cuales se organizan en el fólder/carpeta que incluye los ensayos y los protocolos de las exposiciones y ponencias asignadas.

2.2. Las fichas de prensa, en las cuales el estudiante reúne, clasifica y registra los hechos/datos que informan el problema y/o hipótesis de su investigación, según la ordenación temática acordada en el curso.

2.3.Formulación del proyecto de trabajo (o examen) final : Incluye la hipótesis o pregunta escogida, los argumentos principales y su prueba para sustentar el estudio comparado de los elementos de dos sistemas políticos: el colombiano y el de un país de la Subregión Andino-Amazónica, o cualquiera otro de América Latina, de modo general.

El estudio contemplará los planos analíticos: local, regional y global. El proyecto de investigación consiste en una actividad individual, o en grupo no superior a tres personas de una problemática que operacionaliza las teorías y conceptos contenidos en las fichas crítico-conceptuales, y respaldado por la investigación directa, y/o la preparada a través de las fichas de prensa.

3. Instrucciones para la investigación/examen final

El ensayo o examen final se compone tanto de la descripción sincrónica, estructural, institucional y funcional como de la perspectiva diacrónica que comprende el proceso dinámico interno y externo de dos sistemas político-sociales latinoamericanos objeto de comparación temático/conceptual.

Colombia es el país de referencia en la comparación según los siguientes tópicos posibles: régimen y sus instituciones, comunidad política, gobierno gobernanza, seguridad, reelección, participación, procesos constituyentes, reformas, contrarreformas y revoluciones.

La perspectiva analítica comprende un doble plano sincrónico/diacrónico de estudio, el cual se concreta en el ensayo final que articula y distingue tres niveles en la comparación de dos órdenes político-sociales regionales, de preferencia: nacional, regional y global. El periodo que se examinará es la transición post neoliberal 2002-2008 en América Latina.

3.1. La doble perspectiva analítica:

3.1.2. Sincrónica:

Esta perspectiva corresponde a la articulación del complejo estructural funcional de los dos sistemas políticos comparados que se articulan en dos planos/niveles:

a. Interno abarca los siguientes componentes estructurales: la forma estatal, el régimen de gobierno y el sistema político de la participación/representación de ambos estados nación.
b. Externo: descripción funcional relacional de los dos sistemas políticos en el entorno regional y global. De una parte, el plano nacional/regional que articula las estructuras, las instituciones y organizaciones binacionales en la acción interestatal que vinculan a los dos países objeto de análisis; de otra, la forma de inserción y articulación de dicho orden binacional regional en las estructuras y funciones del orden político imperial global.

3.1.2. Diacrónica

Este plano analítico corresponde al desarrollo y transformaciones históricas: continuidades y discontinuidades, - reformas, contrarreformas y revoluciones -, de los dos sistemas políticos en sus movimientos estructural/coyuntural interno y externo durante la transición post-neoliberal

c. La dinámica coyuntural: abarca las relaciones de fuerza objetivo/subjetiva que determinan con relativa permanencia el poder político y los arreglos institucionales y organizacionales de los regímenes
presidenciales y los sistemas de participación comparados, así como

d. las tensiones situacionales: que experimentan los bloques de poder hegemónico instituidos y las resistencias y contrapoderes contra-hegemónicos que despliega la multitud democrática en su producción y reproducción bio-política en el marco de la globalización capitalista.


3.1.3. Articulación de régimen y sistema político en los Estados y dentro del sistema imperial global.

Este tercer plano/nivel de la secuencia analítica da cuenta de la dinámica antagónica del poder político y social nacional/regional/global que resulta del conflicto, composición y complementariedad de la relación de fuerzas situacional espacio-temporal entre el poder constituido soberano en cabeza de las elites que integran los bloques de poder, y la potencia autónoma constituyente de la ciudadanía plural que configuran el movimiento contra hegemónico alternativo de la multitud democrática.


3.2. Elaboración de fichas que contienen las fuentes teórico-conceptuales y fácticas.

Cada uno de los ensayos finales que son piezas singulares articuladas al proceso de investigación acción formativa (IAF), un ejercicio que integra de modo necesario la elaboración de los dos tipos de fichas, organizadas regularmente en la carpeta personal con un doble registro: impreso y magnético, y en un fichero de grupo que se pone a disposición de la ciudadanía y el público en el blogspot respectivo.


3.2.1. Especificaciones para los dos tipos de fichas:

3.2.1.1 . Crítico conceptuales: a partir de los textos estudiados en cada una de las Unidades Temáticas (UTs). Estas fichas incluyen la identificación de los textos y sus autores conforme a las indicaciones técnicas exigidas para todo trabajo escrito según los manuales Icontec para trabajos escritos

La cita textual de los autores incluye la identificación del número de las páginas de las que se toma, con un apartado titulado Observaciones críticas (personal y/o grupal) acerca de los textos estudiados. No existe un límite superior para este tipo de fichas de cada lectura programada, pero sí un mínimo de dos. La serie deberá estar nombrada de acuerdo a la Unidad Temática, indicando el autor del texto, numerada, impresa y registrada en medio magnético. Ver el modelo de ficha mínima en la fotocopiadora.

3.2.1.2.De prensa: corresponden al registro y procesamiento básico de los hechos relevantes para la investigación comparada de los dos sistemas políticos durante el semestre específico del quinquenio 2004-2008.

Cada proyecto elaborará y procesará un mínimo de 20 fichas de prensa, para registrar la actividad de los actores, instituciones y organizaciones de los dos sistemas políticos en relación con la temática escogida en una periodización arranca con el año 2006. Los estudios coyunturales se repartirán según el número de estudiantes.

32.1.3. Las fuentes: para el fichado pueden ser: un periódico diario (El Tiempo de Colombia, de modo preferente), un sitio en la web; una Revista de circulación semanal: Semana, Cambio; en lo internacional: Newsweek, Time, The Economist, Le Monde Diplomatique, Internacional Herald Tribune, etc.

Las fichas registrarán la indagación de la secuencia de hechos referidos a:

El sistema político de Colombia: un mínimo de cinco (5) fichas a propósito de los temas de estudio, por ejemplo, gobernabilidad (g) reelección (r), seguridad (s), participación (p).

El sistema político latinoamericano que se compara: un mínimo de cinco (5) fichas sobre el tema escogido:

Cinco (5) fichas del orden regional que conecta a Colombia y el país de América Latina seleccionado.

Cinco (5) fichas referidas al orden imperial que articula a ambos países durante el quinquenio con los actores principales del sistema político global: Estados Unidos de América (EUA), Unión Europea, Japón, ONU, FMI, BM, OMC, entre otras posibles instituciones.

El total mínimo de fichas es de veinte (20) según la organización arriba señalada, y las cuales son ordenadas en la carpeta respectiva.

3.2.1.4. La pregunta central de la investigación: relaciona el régimen (neo) presidencial y su degeneración, el sistema de la participación en la transición democrática post neoliberal que define las transformaciones estatales inducidas por la dinámica imperial global.

El proceso de investigación acción formativa busca una introducción articulada de los trabajos parciales de coyuntura desarrollados por los estudiantes participantes en el curso con la orientación complementaria del Grupo PP.

3.2.1.5. Archivo de prensa: se conservará impreso en papel y grabado en medio magnético en un archivo de acceso público vía Internet, mediante el blogspot del grupo de Sistemas Políticos bajo el cuidado y asistencia del Grupo PP.

Dicho proyecto es parte del programa de investigación en Política Comparada Sistemas Políticos y Relaciones de Poder en América Latina del proyecto de Centro de Documentación Luis Eduardo Nieto Arteta, a cargo del Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación vinculado a Colciencias y el Instituto UNIJUS. Esta es una fuente documental colectiva, junto con el proyecto Dokumenta del Cineclub Sin Fronteras para la Línea de Investigación en Presidencialismo y Participación Comparada.

III. CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD TEMATICA I (7 sesiones)

LA ESTRUCTURA Y LOS SUJETOS DE LA POLÍTICA: ESTADO, RÉGIMEN Y SISTEMA.

SARTORI, Giovanni, La Política, en “Política, Lógica y Método en las Ciencias Sociales". FCE, México, págs. 201-224.

HERRERA-ZGAIB, Miguel Ángel. Introducción, Invención y Desarrollo de la Sociedad Civil y el Estado, Los Laberintos del Método, en “Participación y Representación Política en Occidente”. CEJA. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá, 2000, págs. 7-22.

ROJAS H., Fernando. Forma Estado y Regímenes políticos, en La crítica marxista del Estado capitalista: del Estado-instrumento a la forma Estado. Mauricio Archila (comp). CINEP. Bogotá, 1980.

ZIZEK, Slavoj. El síntoma, en: El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores. México, 1992, pp: 35-86.

JOHANSSEN BERTOGLIO, Oscar. Capítulos 3, 4, 5, en Introducción a la teoría general de los sistemas. Editorial Limusa. México, 2004, págs. 53-109.

GRAMSCI, Antonio. Introducción, Los Usos de Gramsci, en: Escritos Políticos (1917-1933), Cuadernos 54. Pasado y Presente. México, 1977, pp: 11-82.

Lectura GlobAL: RODRIGUEZ-MANSILLA, Darío et al. Presentación, La sociedad de la sociedad de Niklas Luhmann. Herder/Universidad Iberoamericana. México, 2007, pp: IV-XLV.
VIRNO, Paolo. Diez tesis sobre la multitud y el capitalismo postfordista, en “Gramática de la Multitud”. Texto en la web www.rebelión.org, año 2003.

Cinentendimiento Político: una película y un texto. Gramsci, los años de la cárcel. Cineclub Sin Fronteras, Seminario Internacional Gramsci. Arias, Juan, Entrevista con José Saramago, en: El amor posible. Planeta. Barcelona, 1998, pp: 108-121.

Lecturas sugeridas:

JESSOP, Bob. Desarrollos recientes en la Teoría del Estado, en “Crisis del Estado de Bienestar. Siglo del Hombre/Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Unal. Bogotá, 1999, pp. 100-134.

BOUZA-BREY, Luis. El poder y los sistemas políticos, VI. La teoría de los sistemas en la Ciencia Política, en Manual de Ciencia Política, Miguel CAMINAL BADIA (Coordinador). Editorial Tecnos. Madrid, 1996, pp. 59-84.

LUHMANN, Niklas. Poder. Capítulos 1, 2. Editorial Anthropos. Barcelona.


UNIDAD TEMATICA II (4 sesiones)

CUATRO ENFOQUES DEL SISTEMA POLÍTICO.

EASTON, David. Categorías para el análisis sistémico de la política, en “Enfoques sobre teoría política”. David Easton (compilador). Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1965.

PASQUINO, Gianfranco. Capítulo 1, El análisis de los sistemas políticos, en Sistemas Políticos Comparados. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2004, pp: 17-53.

AGUILAR, Luis. Estado, Régimen y Sistema Político, en “Teoría y Política de América Latina”, Juan E. Vega (Coordinador). CIDE, México, 1984, pp: 205-229.

LUHMANN Niklas, Teoría política en el Estado de Bienestar, Capítulos 4, 5, 6.

Cinentendimiento Político: documental: Chomsky. Manufacturando el Consenso, y texto: La política a distancia del estado. Alain Badiou. Revista Acontecimiento. UBA. Buenos Aires, 2003, pp: 9-27. Proyecto Dokumenta/Cineclub Sin Fronteras. Paola Camacho/Juan Carlos Jiménez.

Lectura global: Análisis de Situaciones, las relaciones de fuerzas, en: Escritos Políticos (1917-1933), Cuadernos 54. Pasado y Presente. México, 1977, pp: 351-361.
Lecturas sugeridas: VARGAS, Alejo. Sobre los conceptos de sistema y régimen político, en "El Estado y las Políticas Públicas", Almudena Editores. Bogotá, 1999, pp: 17-51.
RODRIGUEZ RINCON Yolanda, GARCIA LOZANO, Juan Carlos. El giro metodológico: Un diálogo, en La reelección presidencial inmediata en el sistema político colombiano. Unijus. Facultad de Derecho, Unal. Bogotá, 2006, pp: 25-35.


UNIDAD TEMATICA III (4 sesiones)

SISTEMA DE GOBIERNO Y TRANSICION DEMOCRATICA: LEGITIMIDAD Y GUBERNAMENTALIDAD.

FOUCAULT, Michel. Gubernamentalidad, en: "Espacios de Poder", Las Ediciones de La Piqueta. Madrid, 1978, pp: 9-26.

LIPSET, Seymour M. Conflictos sociales, legitimidad y democracia, en “El Gobierno: Estudios comparados”, Alianza Editorial, Madrid, 1981, pp: 101-107.

BADIE, Bertrand y HERMET, Guy. Segunda Parte, Capítulo III, en “Política Comparada”. FCE, México, 1993, pp: 189-212.

Cinentendimiento Político: documental y texto: Guerra e Imperio. Diálogo Hardt/Cocco, y texto: Guerra, en: Multitud. Negri y Hardt. Cineclub Sin Fronteras. Proyecto Dokumenta.

Lectura global: TSEBELIS, George. Introducción, en Jugadores con Veto. FCE. México, 2006, pp: 1-19.

Lecturas sugeridas: HABERMAS, Jürgen, Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Editorial Cátedra, Colección Teorema. Madrid, 1999.

BORÓN, Atilio. Capítulo VII, en Estado, Capitalismo y Democracia en América Latina. Clacso. Buenos Aires, 2003, pp: 227-262.


UNIDAD TEMATICA IV (5 sesiones)

REVOLUCION SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN POLÍTICA: REPÚBLICA, DICTADURA CIVIL Y DEMOCRACIA.

ARENDT, Hannah. Introducción y Capítulo I, en “Sobre la Revolución”. Editorial Revista de Occidente. Madrid, pp: 15-66.

MARX, Karl. Prólogos, Capítulo I y VII, en “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”. Editorial Ariel. Barcelona, 1968, pp: 5-26 y 138-159.

SCHMITT, Karl. La dictadura comisarial y la teoría del Estado, en “La Dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Revista de Occidente. Madrid, pp: 33-74.

HUNTINGTON, Samuel Capítulo VII en “El orden político en las sociedades en cambio”

Cinentendimiento Político:. La hora de los hornos. Pancho Solanas. Proyecto Dokumenta/Cineclub sin Fronteras, y texto: Las Farc y la Paz de Colombia, Marco Palacios, Internet.

Lectura global: COCCO, Giuseppe, NEGRI Antonio. Partes IV, V en Biopoder y luchas en una América Latina Globalizada, 1a edición. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2006, pp:173-244.

Lecturas sugeridas: GUTIERREZ-SANIN, Francisco. Conflictos en los países andinos, en Paz, conflicto y sociedad civil en A Latina y el Caribe. Icaria editorial. CRIES. Buenos Aires, 2007, pp: 263-308.

NEGRI, Antonio. Capítulos V, VII, en “El Poder Constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la Modernidad”. Libertarias/Prodhufi. Madrid, 1994, pp: 369-393


UNIDAD TEMATICA V (6 sesiones)

PRESIDENCIALISMO, PARLAMENTARISMOY ANTIPOLÍTICA.

SARTORI, Giovanni. Presidencialismo y Parlamentarismo, en: “Ingeniería Constitucional Comparada”, FCE., México, 1996, pp: 11-48.

PASQUINO, Gianfranco. Capítulo 3, Formación y Disolución de los Ejecutivos, en Sistemas Políticos Comparados. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2004, pp: 89-122.

ARCHER, Ronald & SHUGART, Matthew Soberg. El potencial desaprovechado del predominio presidencial, en “Presidencialismo y democracia en América Latina”. 1a. Edición. Paidós, Buenos Aires, 2002, pp: 121-173.

MAYORGA, René Antonio. Antipolítica y Neopopulismo. Cebem, La Paz, 1995, pp: 7-39.

VILAS, Carlos M. ¿Populismos reciclados o neoliberalismos a secas? El mito del neopopulismo latinomericano, en “La región andina: entre los nuevos populismos y la movilización social. Editores Consuelo Ahumada y Telma Angarita. Observatorio Andino. Bogotá, 2003, pp: 11-45.


Cinentendimiento Político: Documental: Salvador Allende de Patricio Guzmán. Proyecto Dokumenta/Cineclub sin Fronteras. Foro: Reforma, Contrarreforma o Revolución en los Sistemas Políticos.

Lectura global: HERRERA-ZGAIB, Miguel Ángel. Capítulo VII, Estado, República y presidencialismo (1995-2002), en “Estado de Crisis o Crisis del Estado”. Beatriz Londoño Toro (Editora). Colección textos de Jurisprudencia. Centro Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, 2003, pp: 151-186.

Lectura sugeridas: MEDELLIN-TORRES, Pedro. Epílogo, en El Presidente Sitiado. Planeta. Bogotá, 2006, pp: 367-374.






UNIDAD TEMATICA VI (6 sesiones)

COMPLEJIDAD GLOCAL: PARTICIPACIÓN Y JERARQUÍA SISTÉMICA

HABERMAS, Jürgen, Concepto de Participación Política, en: "Capital Monopolista y sociedad Autoritaria", Editorial Fontanella. Barcelona, 1973, p: 17-60.

LUHMANN, Niklas. La sociedad como sistema social, en: La sociedad de la sociedad. Editorial Herder/Universidad Iberoamericana. México, DF., 2007.

IBARRA, Pedro y TEJERINA, Benjamín. Introducción, Conflicto político y cambio social, las redes de los movimientos, la experiencia individual y los temas globales en una sociedad planetaria, en “Los movimientos sociales” Editorial Trotta. Madrid, 1998 p: 9-22, 25-41, 243-270, 361-381.

CASTELLS, Manuel, ¿Hacia el Estado Red? Globalización Económica e Instituciones Políticas. INDES, Brasil, 1998, p: 2-27.

Cinentendimiento Político: documental Surplus y John Zerzan. Proyecto Dokumenta/Cineclub sin Fronteras.

Lectura global: HARDT, Michael, NEGRI, Antonio. Decadencia y caída del Imperio, Parte 4, en “Imperio”. Editorial Paidós. Buenos Aires, 2002, p: 309-357.

HERRERA-ZGAIB, Miguel Angel et al. El 28 de Mayo y el Presidencialismo de Excepción en Colombia, Presentación. UNal, UNIJUS. Bogotá, 2007.
Seguridad y Gobernabilidad Democrática. Neopresidencialismo y Participación en Colombia (1991-2003). UNAL/UNIJUS/DIB. Bogotá, 2005.

Lecturas sugeridas: MONCAYO, Víctor Manuel. Segunda Parte. Capítulo I, Transformaciones del Estado Colombiano; Capítulo Quinto, Un Régimen autoritario sirviente de la nueva fase del Capital, en “El Leviatán Derrotado”. Editorial Norma. Bogotá, 2004, p: 185-196, 331-377.

PROYECTO CINENTENDIMIENTO POLÍTICO COMPLEMENTARIO.

Ciclo de Películas y obras literarias. Proyecto Seminario Internacional Gramsci. Otra América es posible: Hegemonías y Contrahegemonías. 6 proyecciones, cada una por Unidad Temática. Es una programación abierta complementaria, a desarrollarse en clase. Cineclub sin Fronteras/Proyecto Dokumenta, a cargo de Paola Camacho/Gustavo Adolfo Almanza. Y el Cineclub de la Librería de la Unal, Plaza de las Nieves. Viernes: 5.30 y 8 pm., que coordinan el comunicador social Víctor Segura y la maestra en Estudios Políticos, Yolanda Rodríguez Rincón en el espacio de la Librería de la Unal, en el local de la Plazoleta de las Nieves.

IV. EVALUACIÓN

El examen es el ensayo final (30%). Para la última opción se entregará en la penúltima sesión del curso. Se programará la sustentación oral y pública. Se entregará un texto impreso de no más de 12 páginas a 1 espacio y medio, y en medio magnético. El texto incluye una bibliografía de un mínimo de cinco autores estudiados, presentado según las normas Icontec para los trabajos escritos. La portada identifica el título del trabajo, el nombre del alumno, su código y el e-mail respectivo, e incluye los Anexos correspondientes a fichas conceptuales y de prensa.

Todo estudiante tiene derecho a presentar un examen de suficiencia, si no quiere concurrir al curso, cumpliendo con las disposiciones reglamentarias que le podrán ser informadas por la Secretaría Académica. Conviene recordar que el curso se pierde al superar el límite de fallas permitidas por el reglamento estudiantil.

Primer parcial: 10% (Octubre 1°)
Segundo parcial: 20% (Noviembre 5)
Exposición Oral en Clase: 20%
Participación y asistencia: 20% (Fichas y trabajo extraclase)
Ensayo final: 30% (Una semana antes de terminar clases)
El anteproyecto de investigación debe ser presentado la tercera semana de septiembre.


V. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS









VI. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA.

Lecturas complementarias

1. MOORE, Barrington. Prólogo, Interferencias y proyecciones históricas, en “Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia”. Editorial Península, Barcelona, 1976, págs 5-12, 333-366.
2. CASTORIADIS, Cornelius. Valor, Igualdad, Justicia, Política, en “Psiquis y Sociedad. Una crítica al Racionalismo”. Revista Ensayo & Error. Tunja, 1998, págs. 90-118.
3. BARROW, Clyde. Critical Theories of the State. Marxist, neo-Marxist, Post-Marxist. University of Wisconsin Press. Madison, 1993.
4.BOBBIO, Norberto. Introducción y Capítulo I, “La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político”. FCE. México, págs. 7-20.
5. MONTESQUIEU, Pierre de Secondat. El espíritu de las Leyes, en: “El Pensamiento Político en sus textos”. Juan Botella et al (eds.).Editorial Tecnos. Madrid, 1995, págs. 213-237.
6. BOBBIO, Norberto. Capítulo XII. Hegel, Guillermo Federico, en “La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político”.F.C.E. México, págs 147-167.
7. BADIE, Bertrand. Parte I, Development Politique.Vers un retour a l´Historie. Traducción libre de Marco Romero. Ciencia Política. Universidad Nacional, Bogotá, 1999.
8. WEBER, Max. Los Tipos de Dominación, en: “Economía y Sociedad”. FCE. Bogotá, 1997.
9. KAUTSKY, Karl. Parlamentarismo y Democracia. Editora Nacional, Madrid, 1982.
10. DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Félix. Capítulo XIII, en Mil Mesetas. Editorial Folios. Valencia. 1988.
11. MANIN, Bernard. Metamorfosis de la Representación, en “Qué queda de la Representación Política”, Editorial Nueva Visión, Buenos Aires.
12. HERRERA-ZGAIB, Miguel Ángel. Participación y Representación Política en Occidente. CEJA. Universidad Javeriana. Bogotá, 2000.
13. LOWI, Theodor. El presidente personal.
14. BADIA, Juan Ferrando. (Coordinador) Regímenes Políticos Actuales. Editorial Ariel. Madrid.
15. HERNANDEZ-CHAVEZ, Alicia, (Coordinadora). Presidencialismo y Sistema Político. México y los Estados Unidos.
16. HUNTINGTON, Samuel. El Orden Político en las Sociedades en Cambio. Editorial Paidós, Buenos Aires.
17. DE RIZ, Liliana, El Presidencialismo en cuestión: Reflexión crítica sobre la opción parlamentaria en América Latina.
18. BARTOLINI, Stefano. Partidos y Sistemas de Partidos, en “Manual de Ciencia Política”, Gianfranco Pasquino (Compilador). Alianza Editorial. Madrid, 1986.
19. NEGRI, Antonio, La crisis del espacio político, en Revista Viento del Sur, No. 15, junio de 1999, Buenos Aires. Tomado de Revista Doxa No. 16. Buenos Aires, Argentina, primavera-verano, 1996-1997.
20. BADIA, Juan Ferrando (Coordinador). Regímenes Políticos Actuales. Capítulo VIII. El Régimen Convencional Suizo.
21. SCHMITT, Carl. El poder Constituyente, El elemento característico del Estado de Derecho en la Constitución Moderna, en "Teoría de la Constitución". Alianza Universidad Textos. Madrid, 1982
23. CABRERA CUÉLLAR María, y MEJIA QUINTANA Oscar. “Entre la multitud y la opinión pública: el vaporoso sujeto de la emancipación social. El poder constituyente en Negri y Habermas”. Serie Documentos de Investigación No. 5. Facultad de Derecho. Universidad de los Andes. Ediciones Unidas. Julio 2003. Págs. 2 – 27.
24. LUHMANN, Niklas. Apartados I, II de Sistema y Función, en “Sociedad y Sistema”, 1ª Edición. Paidós. Barcelona, 1990, págs 41-108.
25. NEGRI, Antonio, Poder Constituyente: El concepto de una crisis, en “El Poder Constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la Modernidad”. Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1994, págs. 17-31.
26. ROUSSEAU, Juan Jacobo, El contrato social, Libro Tercero, Capítulos 1 a 7, Editorial Sarpe. Madrid, 1983, págs. 95-124.
27. CASTORIADIS, Cornelius. La democracia como procedimiento y como régimen, en “El Ascenso de la Insignificancia”. Ediciones Cátedra. Frónesis. Cátedra Universitá de Valencia Madrid. p. 218-23.
28. EPSTEIN, F. David, Un Estudio de Federalista 10, en: “La Teoría Política de “El Federalista”. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1987, ps. 87-157
29. HOLLOWAY, John, BORÓN, Atilio. El Zapatismo y las Ciencias Sociales en A. L, La Selva y la Polis, La asimetría de la lucha de clases. Revista OSAL # 4. CLACSO. Bogotá, junio 2001, págs. 171-188.
30. OTS CAPDEQUÍ, J.M. El Estado español en las Indias. FCE. México, 1993.
31. RODRIK, Dani. Has Globalisation gone too far? IIE. Washington, March 1997.
32. NEGRI, Antonio. ¿Para qué sirve aún el Estado?, en “El Leviatán Derrotado”, Víctor M. Moncayo. Editorial Norma. Bogotá, 2004, págs. 15-37.
33. PALACIOS, Marco. Epílogo a Entre la legitimidad y la violencia, págs. 335-351; y Los tres países de Colombia, en “La construcción del Posconflicto en Colombia”. Fescol/Cerec/Unijus. Bogotá, 2003, págs 75-82.
35.TOURAINE, Alain. Las políticas nacional-populares, en “Actores Sociales y Sistemas Políticos en América Latina”, págs. 329-359.
36. GARCÍA, Mauricio, ARANGO, Rodolfo, GARAY, Luis Jorge. Límites del Constitucionalismo y Nuevo Orden Global, en “Modernidades, Nueva Constitución y Poderes Constituyentes”. Miguel Ángel Herrera Zgaib (Editor). Facultad de Derecho/Unijus. Serie Teoría Política y Jurídica. Universidad Nacional de Colombia.
37. POULANTZAS, Nicos, Tipología y Estado Capitalista, en “Poder Político y Clases Sociales en el Estado capitalista”. Siglo XXI. México, págs. 176-192.
38. LUHMANN, Niklas. Apartados I, II de Sistema y Función, en “Sociedad y Sstema”, 1ª Edición. Paidós. Barcelona, 1990, p: 41-108.
39. SCHMITT, Carl El ser y el devenir del estado fascista en “Carl Schmitt: Teólogo de la política”


Miguel Ángel Herrera Zgaib
Profesor de la materia Sistemas Políticos
E-mail: maherreraz@unal.edu.co
Oficina 301. Módulo 4. Edificio Camilo Torres. Extensión: 10798

No hay comentarios: